Hoy 20 de junio, nuestro país conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, una fecha significativa que ha sido reconocida como feriado nacional con el propósito de dar espacio a la expresión de las culturas, creencias espirituales y tradiciones de los pueblos originarios de Chile.
Para nuestras comunidades educativas, esta conmemoración se transforma en una valiosa oportunidad para reconocer, valorar y celebrar el legado de nuestros ancestros, compartiendo con niños, niñas y adolescentes el profundo sentido de esta fecha desde una perspectiva cultural, religiosa y espiritual.
El Día Nacional de los Pueblos Indígenas marca el inicio de un nuevo ciclo solar, el momento en que el sol comienza nuevamente a acercarse a la Tierra, anunciando un tiempo de renovación, nuevas siembras y brotes. Esta visión, íntimamente ligada a la madre tierra y a la naturaleza, refleja la profunda conexión de los pueblos originarios con el entorno que los rodea, fuente sagrada que da vida y sustento.
En Chile, son once los principales pueblos o etnias indígenas reconocidas: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawashkar, Yámana y Selk’nam. Cada uno con una identidad única y una riqueza cultural invaluable, que invita al respeto, al aprendizaje y al diálogo intercultural.
Como institución, creemos en la importancia de fomentar espacios de encuentro y conocimiento, donde niñas, niños y adolescentes puedan crecer reconociendo y valorando la diversidad cultural que nos conforma como país. Que este 20 de junio sea un momento para detenernos, escuchar las voces de la tierra y de la historia, y caminar con respeto hacia un futuro más consciente, más inclusivo y profundamente enraizado en nuestra identidad.